ANÁLISIS NARRATIVO: “LOS ASESINATOS DE LA “RUE MORGUE”, EDGAR ALLAN POE.

El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis narrativo (tiempo, espacio, actantes, géneros narrativos, mundos posibles, tipo de narrador) del cuento “Los asesinatos de la “rue” morgue” de Edgar Allan Poe.

El tiempo en la narración se caracteriza por una triple temporalidad:
1.  La del medio verbal que le da vida, es decir, el lector.
2.  El tiempo del discurso
3.  El tiempo del relato
El tiempo del discurso y el tiempo del relato, dentro de sus aspectos localizamos que es un relato ulterior, “Hallándome en París durante la primavera y parte del verano de 18… conocí allí a un señor llamado C. Auguste Dupin” (Poe, 1971: 34). Seguido de ello, hallamos dos grandes pausas, la primera es una larga descripción al inicio “Al primer albor de la mañana cerrábamos todos los macizos postigos de nuestra vetusta mansión, encendíamos un par de bujía, fuertemente perfumadas y que por esto mismo no daban sino un resplandor sumamente pálido y débil.” (Poe, 1971: 35). La segunda pausa la encontramos en la descripción del espacio “La habitación estaba en violentísimo desorden y los muebles rotos y esparcidos en todas direcciones. No quedaba más lecho que la armadura de una cama, todo lo demás de la cual había sido arrancado y tirado por el suelo” (Poe, 1971: 40), “Las dos puertas de las habitaciones que daban al pasillo, estaban cerradas muy aseguradamente, con las llaves por dentro.” (Poe, 1971: 52), “Hay dos ventanas en la habitación. Una de ellas no está obstruida por el mobiliario, y queda completamente visible.” (Poe, 1971: 52). Y en última instancia sobre el tiempo encontramos que es un relato repetitivo en el que se cuentan “n” veces lo que sucedió una vez, Odenheimer, fondista. Este testigo se ofreció voluntariamente a declarar.” (Poe, 1971: 43), “William Bird, sastre, declara […]” (Poe, 1971: 44), “Alberto Montani, confitero, declara […]” (Poe, 1971: 45).

El espacio en la historia desde la perspectiva griega se hallan dos lugares, por tanto, dos espacios que son determinantes para la historia; el primero es un espacio abierto (la calle) porque es al aire libre, “Una noche íbamos vagando por una calle larga y roñosa, en las cercanías del Palais Royal” (Poe, 1971: 36). El segundo espacio cerrado (el departamento) “[…] del piso cuarto de una casa en la rue Morgue, la cual se sabía que estaba habitada únicamente por cierta madame L’ Espanaye y su hija mademoiselle Camille L´Espanaye.” (Poe, 1971: 39).

Ahora desde la perspectiva de Greimas ambos espacios son englobantes ya que el lugar condiciona la acción de los personajes, “Entonces volví a colocar el clavo y lo miré atentamente. Una persona que pasara por aquella ventana podía haberla vuelto a cerrar, y el resorte haber funcionado solo, pero el clavo no podía haber sido colocado.” (Poe, 1971: 53). También desde la perspectiva de Bajtín, en la historia hay un espacio marco porque es la escenografía de la acción de los personajes.

Una matriz actancial sería la siguiente:

Objeto
Revolver el caso

Destinador
Narrador
periodista


Sujeto
Dupin

Adyuvante
La interrogante


Oponente
Declaraciones confusas

Destinatario
Lector
 



En cuanto a género narrativo, pertenece a cuento, en donde solo hay un momento de tensión en el clímax.
Siguiendo con el análisis, los mundos posibles nos hablan de una accesibilidad y una autentificación que se basa en la manera en que el relato puede acceder a nuestra realidad, lo cual en este cuento es posible y no se encuentra muy alejada de ella, aunque lo que resulta inaccesible y sin autentificación sea el hecho de que un orangután ataque, asesine y seleccione ciertos lugares para dejar el cuerpo de sus víctimas,  “Tenemos a una mujer estrangulada a fuerza de manos, y metida hacia arriba de una chimenea. Los asesinos ordinarios no emplean semejantes maneras de asesinar. Y mucho menos obran de ese modo con el asesinado.” (Poe, 1971: 57).

Para finalizar nuestro análisis exponemos el tipo de narrador de la historia. El narrador en la historia, del cual no sabemos el nombre, pero si sabemos que es el amigo de Dupin:
1.  Narrador homodiegético testigo, equisciente, en primera persona y con focalización cero, “Usted ha caminado, con los ojos mirando al suelo, atendiendo con expresión de enfado a los hoyos y rodadas del empedrado […]” (Poe, 1971: 38).
2.  Narrador Metadiegético, heterodiegético con focalización interna variable, porque es aquí cuando la historia se da desde diferentes perspectivas con los testigos del asesinato, Odenheimer, fondista. Este testigo se ofreció voluntariamente a declarar.” (Poe, 1971: 43), “William Bird, sastre, declara […]” (Poe, 1971: 44), “Alberto Montani, confitero, declara […]” (Poe, 1971: 45).


El análisis de este cuento desde diferentes temas revisados en clase, nos ayuda y permite comprender mejor la composición de este cuento, pero con todos estos elementos somos capaces de reconocer las acciones, los espacios, el tiempo, el narrador, los actantes, el género narrativo, la accesibilidad y la autentificación de cualquier texto narrativo.


Bibliografía
Garrido, Domínguez, Antonio, (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Pimentel, Luz Aurora, (2001). El espacio en la ficción. Ficciones espaciales. La representación del espacio en los textos narrativos. 1a ed. México: Siglo XXI editores.
Poe, Edgar Allan, (1971) Narraciones extraordinarias México: Teide.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DEL CUENTO “RELATO CON FONDO DE AGUA” JULIO CORTÁZAR.

ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DEL CUENTO "EL FIN DE ALGO".

ANÁLISIS DEL ESPACIO EN EL CUENTO “CONTINUIDAD DE LOS PARQUES” JULIO CORTÁZAR