ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DEL CUENTO "EL FIN DE ALGO".
- Este análisis que presento es uno de los primeros que hice cuando comenzaba en primer semestre de la licenciatura, con el tiempo esto va mejorando...
Análisis de texto.
Cuento literario “El fin de algo”
El siguiente trabajo tiene como objetivo el análisis del cuento
literario “El fin de algo” de Ernest Hemingway. Será analizado a partir de los siguientes
elementos: los personajes, el tiempo, la acción narrativa, el espacio, el
narrador y finalmente la justificación del por qué es un cuento literario.
En el cuento se perciben cuatro personajes, dos de ellos
son los protagonistas/principales: Nick y Marjorie; la historia se desarrolla con
ellos después de que son mencionados casi al inicio de esta. Al leer el cuento
pude suponer que son una pareja aunque no esté explícito en él; se puede decir que
son quienes “controlan” la historia por la identidad que el narrador les
proporciona. No se puede rescatar mucho de sus características físicas
simplemente que son un par de muchachos ya que el narrador así lo indica en
diferentes segmentos de la historia, el resto queda a la imaginación del lector.
Quizá lo rescatable sean algunas de las emociones de estos muchachos; Nick es
mostrado como indiferente al estar con Marjorie: “-Parece más bien un castillo- opinó la muchacha.
Nick no dijo nada.”(Hemingway; 2007: 400), “-¿Qué te pasa, Nick?- preguntó Marjorie.
-No sé- contestó mientras juntaba leña para el fuego.” (Hemingway; 2007: 401) A
él ya no le divertía el amor, estaba confundido: “Me encuentro como si todo se hubiera ido al
demonio en mi alma. No sé Marge. No sé qué decir.”(Hemingway; 2007: 403). De
las emociones de Marjorie se puede rescatar que ella estaba feliz con Nick: “Le
gustaba pescar. Le gustaba mucho pescar con Nick.” (Hemingway; 2007: 400)
Estaba alegre: “-Ya lo sé- dijo
Marjorie con alegría.” (Hemingway; 2007: 402) También sintió decepción, esa fue
su reacción inmediata a lo que Nick le dijo de que el amor ya no le divertía,
pues ella se marchó, quizá lo veía venir después de la actitud y los reclamos sosos de Nick.
En cuanto a los personajes ayudantes/secundarios son los
hombres del aserradero porque de igual forma son mencionados al inicio pero
sólo tienen un pequeño espacio en donde se dice que son ellos quienes
trabajaron y desmantelaron el mismo aserradero. El otro personaje es Bill que
simplemente se encuentra en un limitado fragmento al final del cuento, no se
dice mucho de él. Por la condición que le da el narrador despliega varias suposiciones
de que bien puede ser amigo de Nick o puede ser cualquier otra persona. No hay
suficiente acción de él para describirlo, sólo se puede decir que él sabía
sobre lo que pasaría con Nick y Marjorie
al preguntarle: “-¿Salió todo bien con ella?- preguntó Bill.” (Hemingway; 2007: 403) o bien los espiaba desde el bosque de donde salió. Los cuatro personajes son deícticos porque “funcionan
como representantes del emisor y el destinatario del mensaje” (Garrido: 1996,
100) al ser ellos quienes entran en la historia y no el autor mismo; también se
puede mencionar que el narrador adopta la visión de un personaje-testigo, pues
el relato está narrado en tercera persona.
La construcción de una posible red actacial es la
siguiente:
Destinador Destinatario
Ayudante
Sentimientos
de Nick Nick Decisión de Nick de
decir
lo que siente
Nick Que Nick diga Reacción de Marjorie
lo que siente
Se puede explicar a partir de Nick, que es tomado como
sujeto y donde su objeto es decir lo que
siente tras la insistencia de Marjorie. Entonces es así como ella se convierte
en el
oponente de dicho objeto. El destinador son los sentimientos de Nick, él
ya no se divertía por eso la actitud
indiferente con Marjorie. El destinatario
es el mismo Nick, por la acción que realiza que recae sobre él. Su
decisión final de decirle a Marjorie lo que sentía se convierte en su ayudante,
sólo así cobra sentido el objeto.
En cuanto al tiempo, el primer factor determinante es el
orden; en la historia el orden es lineal, no hay ningún segmento que indique
alguna distorsión cronológica. El segundo factor determinante en el tiempo es
la duración, hay un cambio de velocidad en la historia; se encuentra anisocronía
de dos tipos; primero desaceleración, en la historia se cuenta lo que realizan
los personajes con detalle como: “Entonces, las goletas de los madereros
anclaron en la bahía y cargaron y se llevaron toda la madera amontonada en el
patio. Desmantelaron el aserradero de toda la maquinaria transportable, […]
(Hemingway; 2007: 400) Y también en: “Detuvieron la embarcación en la playa y
Nick sacó un balde con percas vivas que nadaban en el agua del recipiente.
Después cogió tres con las manos y les cortó la cabeza y las peló, mientras
Marjorie introducía las manos en el balde. Finalmente sacó una perca y empezó a
hacer lo mismo que Nick. Nick miró el pez de Marjorie.” (Hemingway; 2007: 401).
La otra anisocronía sería una aceleración en el segmento: “Diez años más tarde
no quedaba nada del aserradero, excepto los cimientos de piedra caliza que Nick
y Marjorie vieron a través del bosque renacido, mientras remaban a lo largo de
la costa.” (Hemingway; 2007: 400) El último factor determinante del tiempo es la
frecuencia, el relato es iterativo (iteraciones externas) se presenta en:
“Volvió a dar la vuelta con el bote pasando entre los hambrientos peces, y se
dirigió a la costa.”(Hemingway; 2007: 401) Y también en: “Luego volvió con el
bote y se llevó el segundo sedal de la misma manera. A cada oportunidad, Nick
colocó una pesada tabla haciendo cruz con el extremo de la caña para que no se
moviera, y un trozo de madera más pequeño para formar el ángulo.” (Hemingway; 2007: 401) estas dos acciones son muy específicas para marcar lo iterativo,
cuenta una vez lo que sucedió un par de veces en la historia. El tiempo es un
elemento importante, pues cuando el narrador juega con este el relato se
enriquece; el lector pone su atención en dicha interacción llenándose de inquietud
por lo que puede llegar a suceder.
El modo en la acción narrativa, en cuanto a la
distancia el discurso es imitado o
restituido ya que el narrador reproduce el diálogo de los personajes en toda la
historia, “-¿Te acuerdas cuando estaba el aserradero?- preguntó Marjorie.”
(Hemingway; 2007: 400). En la perspectiva es un relato no focalizado pues
aunque está narrado en tercera persona el foco de la historia es una
experiencia ya pasada del mismo personaje; el que lo narra es la voz en
presente y se dice que el narrador es omnisciente porque puede contar lo que
los personajes sienten, piensan o dicen como en: “Tenía miedo de mirar a la
muchacha, pero la miró.”(Hemingway; 2007: 403) Es así que ambos son
diferentes en tanto a función como en
grado de conocimiento pues el yo que experimenta en el pasado se encuentra en
un rango inferior al narrador de la actualidad que sabe más de lo que su yo del
pasado (Sullá; 2001)
En la voz, el tipo de narrador según el tiempo en la
historia, es ulterior, principalmente por
los verbos que son utilizados en
la narración, tiempo pretérito (era, miró, indicó, contestó, etcétera) y específicamente al inicio de la historia;
éste pequeño segmento lo demuestra: “Antes, Horton Bay era un pueblo de
madereros y leñadores.” (Hemingway; 2007: 400) por lo tanto se está contando
algo que ya sucedió. En cuanto al nivel narrativo, éste elemento no se hace
presente en la historia, pues ya que mantiene un orden lineal, supone que no
hay una distorsión, entonces no puede aplicar niveles narrativos; pero la
persona que narra sí se involucra, es un
narrador heterodiegético ya que es externo a la historia, no participa y tiene
voz en tercera persona.
El último elemento a analizar en mi trabajo es la
justificación del por qué es un cuento literario. “El fin de algo” es un cuento
literario y específicamente moderno porque tiene un autor definido (Ernest
Hemingway) que perteneció al Siglo XX, es escrito a diferencia de los populares
que son transmitidos de forma oral y es parte de una antología de cuentos de
Hemingway. Según con la teoría de
Guillermo Samperio el final de este cuento es sorpresivo porque conforme se van
desarrollando los hechos no se espera que Bill surja del bosque a preguntar lo
que sucedió con Marjorie, más bien uno como lector espera que las cosas se “ordenen”
como comúnmente suceden en la mayoría de las historias de este tipo, en donde
las parejas que ya no son felices estando juntas buscan una solución y
concluyen con el “final feliz” en donde no se separan. De acuerdo con lo que
teoriza Alberca Serrano, es breve, en este
caso solo consta de cuatro páginas y con un suceso único que es el fin
de algo, entre Nick y Marjorie.
En particular este cuento al igual que muchos otros, está
lleno de elementos importantes como la identidad de los personajes, las
anisocronías, el tipo de narrador, etcétera que para su interpretación y
visualización quedan a criterio y perspectiva del lector. Al momento de leerlo
cada uno le dará ese enfoque personal según el bagaje de conocimiento y las
experiencias personales que así le permitan hacerlo o incluso llegar a
identificarse con algún personaje o acción del mismo.
Referencias.
Garrido, Domínguez, Antonio (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Hemingway, Ernest (2007). Cuentos. México: Lumen.
Mike, Bal (2006). Teoría
de la novela. 7a ed., Madrid: Cátedra.
Sullá, Enric (2001). Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. 2a ed.,
Barcelona: Crítica
Tacca, Oscar (1985). Las voces de
la novela. Madrid: Gredos.
Comentarios
Publicar un comentario